miércoles, 4 de julio de 2012

EL PERDON SANADOR

Y...si perdonamos màs?

Viendo la historia de dolor de 10 madres Sudafricanas cuyos hijos adolescentes fueron secuestrados y quemados vivos en tiempos del apàrtheid , no pude mas que llorar. ..

Pero ellas iban cantando a visitar  las tumbas de sus hijos, porque en realidad ...iban a visitarlos!!
Es una cuestion espiritual, cultural

Ellas perdonaron, porque el perdon es sanador, decian que sintieron un gran alivio al perdonar, y cuando se percibe que  el arrepentimiento es sincero, y se perdona, se produce algo hermoso,   se produce una liberacion.
Arrepentirse y pedir perdon. Perdonar, liberarse .

En Sudafrica existen otras historias dolorosas, muchas, como la matanza de estudiantes en Soweto. Pero ellos miran hacia adelante, han perdonado.
Los Sudafricanos son ejemplos de  perdon. Y su mayor exponente Nelson Mandela lo ha demostrado cuando, despues de 26 años de prision, al ser puesto en libertad perdonó y predicó el perdon. Sabía que solo así se podía producir el cambio, el gran crecimiento.
Miran hacia adelante, miran hacia el futuro, saben que el pasado no se puede cambiar .

Y los Sudafricanos son felices. Se nota. Ellos cantan, ellos rien. Trabajan cantando, y sonrien, y bailan. Y les vá bien.
Es una cuestion cultural,  un estado espirital.

A nosotros Argentinos, como sociedad, nos faltará  perdonar más , que el perdon nos permita mirar hacia adelante con optimismo,  tener fé, sonreir y ser felices?
Tenemos un hermoso Pais, rico en todas las riquezas que se puedan imaginar.  Diversidad de paisajes, excelentes alimentos, todos los  climas, gastronomia, y hermosa gente. Sonriamos mas y festejemos eso!


Delia Raquel Flores


domingo, 15 de abril de 2012

GEMA presentara el G-15 GRUPO DE LAS 15

GEMA grupo empresarial de mujeres argentinas

GEMA presentará en breve el G 15, GRUPO de las 15 formado por 15 Empresarias líderes referentes reconocidas que oficiaran de VOZ del empresariado argentino liderado por mujeres.
Estas 15 Mujeres Empresarias de diferemtes rubros han coincidido todas en que desearian que siempre haya una mujer en cada mesa de negociacion del ambito que fuere por lo cual GEMA representado por su presidenta Delia Flores Empresaria del rubro del transporte Internacional ,Despachante de Aduana Titular del GRUPO DELIA FLORES las reunio, propuso el armado del G15 y el mismo se presentara en breve.
La intención no es de confrontacion, el G 15 es totalmemnte apolitico, NO esta relacionado a ningun sector del gobierno, es absolutamenmte independiente. Se constituye para sumar voz y voto de las Mujeres Empresarias a cualquier mesa de negociación, publica o privada, nacional o internacional.


Delia Flores

Presidente GEMA

jueves, 26 de enero de 2012

Taxis: luces y sombras



Me inspira escribir sobre el tema porque  en sólo 24 horas tuve la oportunidad de experimentar los dos extremos en materia de taxis, y de taxistas!

Hace unos días viajé a Asuncion y tomé un  taxi para trasladarme hasta el hotel donde me hospedaría. Como el taxista no tenía  cambio en dólares,  se ofreció  a pasar al día siguiente por el hotel, para cobrar. Y me dió su telefono para que lo llame por si lo  llegara a necesitar. Por supuesto, al dia siguiente ni bien tuve la primer reunion del día, lo llamé . Fué así que también lo contraté para que me lleve al aeropuerto al día siguiente para mi regreso a Buenos Aires. Hasta ese momento no le había abonado ni un céntavo: el hombre me había "abierto" una cuenta corriente..sin conocerme!!!
Bien,  tres horas después ya llegada a Buenos Aires, tomé un taxi en la parada "ofical" de Aeroparque. Supùestamente controlada por las autoridades que caminan por allí todo el tiempo. Como siempre cuanto subo a un taxi en aeropuerto ó terminal de omnibus"chequeo" el taxi: !º) relojito, 2º)  ficha del taxi y ficha del conductor. Este no superó el primer ítem!!  "Y el relojito?"  le pregunté..."Ah esta bajo el parasol."me responde  y  levanta -a medias- el parasol. "levantelo todo por favor, así no se lo vé"  Cuando lo levanta...oh! sorpresa: el reloj marcaba veinte pesos!!  Iniciaba  el viaje con una bajada de bandera de veinte pesos!!! Inmediatamente empezó a "intentar" repararlo, con el pretexto de que no sábía qué estaba pasando con su reloj. Yo  me bajé de inmediato  y esta vez.. me fui a tomar un taxi la calle!!

A los pocos minutos tomé un taxi que dejaba un pasajero y  salía hacia la calle.
Chequeo: Taxi: impecable. Relojito: a la vista con precintos intactos. Ficha del taxi, ficha del conductor. y todas las fichas a la vista!! El conductor a imagen y semejanza del coche: impecable también.
Le conté lo que me acababa de pasar, y me dijo (no es la primera vez que me lo dice un taxista):vaya a tomar los taxis a la calle, no los tome en las paradas!!
Increíble...
Porqué ???  Porqué debemos privarnos de la tranquilidad de estar "protegidos" por los controles que deberían ser eficientes? Porqué tuve que ir caminando con mi valija,  en vez de tomar en el lugar que corresponde? Con más razon cuando ese lugar esta supuestamente controlado permanentemente por las autoridades, y  la parada es  "oficial" .
No creo que sea tan difícil controlar...o sí?

En Paraguay un taxista me dá credito sin conocerme...en Buenos Aires  otro taxista intenta robarme...pero por suerte aún quedan buenos taxistas , como el impecable taxi con identico conductor  que finalmente me condujo a destino.

Delia Raquel Flores

miércoles, 28 de diciembre de 2011

CUIDAR LAS FRONTERAS (O marcar territorio?)

Esto lo vengo viendo desde mi infancia....

Soy una Ciudadana de frontera.  Nací en  Paso de los Libres (Ctes) , donde se encuentra el Puente Internacional Paso de los Libres- Uruguayana , que nos une con Brasil desde hace tantísimos años.

Allí crecí viendo TV Brasilera , oyendo las FM de Uruguayana, veraneando y comprando-frecuentemente- en Brasil . Esto incluía "as novelas das oito", el Carnaval de Rio , la música Brasilera,  y por supuesto el idioma portugués. Conocía a los principales actores y cantantes de Brasil. La penetración cultural era muy fuerte.
En Paso de los Libres había una sola radio AM (LT12) y apenas  llegaba la señal de canal Siete solo para quienes podían tener una antena de 30 metros!!!
Años después, cuando tuve la oportunidad de instalar una filial en Puerto Iguazú (Misiones) pude comprobar la misma realidad con respecto a su par en la otra margen del río, Foz do Iguaçu.  En general las Ciudades Brasileñas duplican y hasta triplican en infraestructura y en población a las Ciudades fronterizas Argentinas.

Pero esto es solo una parte.  Hay otra cosa  que es casi ó más importante: Cuando viajo por la Ruta 14, que vá recorriendo nuestros límites con Uruguay y luego con Brasil, los celulares van tomando el roaming de ésos Países...o directamente no tienen señal!!
Pienso que debería haber una política de Estado, donde se cuiden más a nuestras Fronteras. Obligando por ejemplo, a las prestadoras de servicios (telefonos, internet) que inviertan lo necesario.
La infraestructura en las fronteras es importante y  Brasil construye infraestructura. Las terminales aduaneras son cada vez mas grandes y mejor dotadas. Hay hotelería, hay industrias, hay gas , hay electricidad  suficiente para abastecer esa industria.  Cuidan sus fronteras. Marcan su territorio. Y avanzan. 
La República Argentina no termina en la Avenida General Paz.  Tenemos un vasto País, riquísimo, hermoso, con diversidad de paisajes y cultura que debemos preservarlo, cuidarlo y fortalecerlo.-

Delia Raquel Flores




sábado, 24 de septiembre de 2011

Las Rutas del Mercosur



       Paso de los Libres viene trabajando en proyectos de infraestructura para mejorar la capacidad logística de toda la Región.

Sobre el Río Uruguay, el paso fronterizo de Paso de los Libres y Uruguaiana es el principal punto de frontera en intercambio comercial entre Argentina y Brasil.
Su ubicación geográfica es estratégica y es además un importante  nodo fronterizo dentro del MERCOSUR, ya que en ella se sitúa la segunda Aduana del País y el Complejo Terminal de Cargas (automotor) fronterizo más importante del Mercosur.


El puente internacional Agustín P. Justo- Getulio Vargas

Fue inaugurado en mayo de 1.947  y es  el único paso ferroviario que conecta la costa atlántica con la del Pacífico. Es el paso obligatorio de importantes ejes de Sudamérica, tales como el Eje MERCOSUR-Chile, el Eje de Capricornio y el Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Actualmente tiene un movimiento promedio de 1000 camiones diarios, una recaudación fiscal aduanera aproximada de 1.800 millones de pesos anuales. Cinstituyéndose de este modo, en el mayor puerto seco de América Latina.

 CO.TE CAR.

El Complejo Terminal de Cargas (CO.TE.CAR.)  es un espacio que se ubica en la cabecera     del puente internacional con el fin de realizar los controles aduaneros y sanitarios de las importaciones.

Debido al importante volumen de carga controlado, es que desde el año 2007 se iniciaron obras tendientes a la ampliación del complejo, que se estima estarán finalizadas para mediados de  2012. Entre las mejoras a realizar se destacan un mayor playón de estacionamiento para camiones, nuevas oficinas, la  instalación de un scanner, y fundamentalmente una infraestructura proyectada al futuro.  






AUTOVIA GUALEGUAYCHU-PASO DE LOS LIBRES

Esta importante obra que unirá el tramo Gualeguaychú - Paso de los Libres, se transformará en la principal vía de acceso del MERCOSUR y asegurará el tráfico en eje Buenos Aires-San Pablo.

Actualmente la obra se encuentra en construcción, siendo su extensión de 453,2 km, divididas en ocho secciones en la Provincia de Entre Ríos (287,9 km) y en cinco secciones en la Provincia de Corrientes (165,3 km), construyéndose en paralelo. Los trabajos comenzaron en noviembre de 2006 según estimaciones oficiales la Ruta 14 será autovía a finales del año 2011

Las ciudades de Paso de los Libres (Provincia de Corrientes) y  Uruguaiana (Estado do Rio Grande do Sul, República Federativa do Brasil) comparten las márgenes del Río Uruguay, constituyendo uno de las pasos fronterizos más importantes del Mercosur.

Con el advenimiento del Mercosur a partir del tratado de Asunción su importancia estratégica se hizo cada vez más notable. Es así que estas dos ciudades con un total de 200.000 habitantes y con contundente capacidad logística por desarrollar, decidieron participar de modo más activo y decidido en la evolución del Mercosur, a través de un proceso de integración denominado “Ciudad Gaucha”.

De esta forma la Ciudad Gaucha será un ejemplo concreto, palpable y paradigmático de cómo la integración puede alcanzar todos los niveles políticos y humanos, sirviendo así como plataforma de desarrollo y progreso tanto económico cuanto social.

ZALS: Zona de Actividades Logísticas y de Servicios

La iniciativa de una Zona de Actividades Logísticas y de Servicios (ZALS) en Paso de los Libres implica una integración complementaria entre el transporte automotor, aéreo y ferroviario, que espera un incremento sustancial de los volúmenes de carga transportada, almacenada y distribuida. Esta plataforma logística sería complementada por una plataforma industrial que permitiría no solo agregar valor a la producción regional, sino que también permitiría agregar valor a gran parte de los bienes que constantemente utilizan la plataforma logística, como ser la consolidación y des consolidación de mercaderías, entre otras.  

Mayor y mejor insfraestructura de rutas, nuevas zonas de actividades logísticas, inversión pública y privada: Son estas, entre tantas otras, las asignaturas que lograrán que podamos tener nuestra anunciada y ansiada COMPETITIVIDAD

Escribió Delia Flores – Despachante de Aduana, experta en logística internacional con Empresas en Argentina y Brasil En colaboración con el Contador Mauro Mecozzi

miércoles, 25 de mayo de 2011

MAQUINARIAS AGRICOLAS ARGENTINAS: SIEMBRA DIRECTA AL MUNDO

MAQUINARIAS AGRICOLAS ARGENTINAS : SIEMBRA DIRECTA AL MUNDO
Un claro ejemplo de cómo la unión entre lo público y lo Privado ha dado como resultado la presencia Argentina cada vez mas marcada en el sector de las maquinarias agrícolas .
Acabo de regresar de Sudafrica, donde he acompañado a los integrantes del Pabellon Argentino de Fabricantes de Maquinarias Agrícola, en NAMPO. El año pasado estuve en la Feria Golden Autum de Moscu.   Estas dos incursiones han sido suficientes para inspirarme a escribir esta nota. 
En un País donde las individualidades son una constante, poder distinguir cómo un grupo de instituciones privadas y públicas han sabido unirse  tras un objetivo en común, es un lujo que bien puede servir de modelo para otros sectores.
Ellos son fabricantes de maquinarias agrícolas  que se juntaron en CIDETER allá por el año 1.994 para ver cómo  llegar a los mercados del exterior.  Para ello convocaron a la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias agrícolas (CAFMA) y  al INTA. Así nació este plan estratégico de exportación.
Eligieron la siembra directa como estrategia.   La siembra directa no solo permite la mayor productividad   del suelo sino que tiene la gran ventaja de la conservación de los suelos y el aprovechamiento de la humedad en su máxima expresión .
La siembra directa es la tecnología  que servirá para la colocación de bienes de capital de origen Argentino. Es la estrategia de penetración en el mercado del Africa Subsahariana y se selecciono a Sudafrica  como país  para la difusión del know how argentino en materia de siembra directa. 
Pero el Africa Subsahariana es una de las tres regiones elegidas dentro de este Plan Estratégico. Las otras son: Oceanía  y Europa del Este.
Dentro de éste  ” Gran Equipo Público y Privado”  cada uno tiene su rol específico: los técnicos  del INTA experimentan en  los campos de extensión agrícola de las distintas regiones. Cancillería busca las contrapartes y realiza  Misiones exploratorias. La Fundación Exportar  realiza las Rondas de Negocios  y se hace cargo de los Stands, y en algunos destinos aporta dinero. Las Provincias de Santa Fé, Córdoba y Buenos Aires aportan dinero y estructura, el Ministerio de la Producción a través de PROARGENTINA financia.

Un buen ejemplo de que se pueden superar los individualismos en pos de un fin superior, donde la obra trasciende al hombre.  Tras un plan estratégico a largo plazo, que es lo que en definitiva tanto le falta a nuestro País.-  

domingo, 24 de abril de 2011

El potencial de la Empresaria Argentina

Hace varios años que  participo en actividades de Mujeres Empresarias tanto en la Argentina como en otros países del Mundo.  Hoy,  como presidente de GEMA tengo la oportunidad de comprobar el inmenso potencial   de la Empresaria  Argentina.
El desarrollo y  crecimiento  que están teniendo los emprendimientos de las Mujeres es digno de destacarse.
Ellas tienen  una notable creatividad y  gran fuerza. Lo puedo  ver  en la diversidad de florecientes  emprendimientos  de nuestras asociadas a lo largo y lo ancho del País.
He visto cómo han sabido iniciar un emprendimiento con escasos recursos,  con mucha creatividad y gran fuerza de voluntad.
Estar alejadas de  de las grandes Ciudades,  ó  vivir  pequeños pueblos donde no llega internet, no han sido impedimento para iniciar su empresa.  Muy por el contrario, las dificultades las han fortalecido.
Cuando realizamos la  primera  reunión de GEMA   en  Formosa he tenido la oportunidad de ver mujeres ejemplares con florecientes empresas.  Ellas vinieron a nuestra reunión  desde pueblos alejados, deseosas de escuchar y aprender…liderando emprendimientos que realmente eran dignos de felicitar: plantas orgánicas,  dulces con procesos naturales de conservación,  artesanías que se exportan. Y en algunos casos tienen que trasladarse a un  pueblo cercano para poder comunicarse por internet.
Lo mismo ocurrió en Chaco,  Corrientes, Córdoba donde conocí  empresarias  en las  más variadas actividades: Apicultura, transporte, metalúrgica, construcción, marroquinería, moda, salud,  farmacia, hasta un crematorio!
Lo que más emprenden las mujeres  son  servicios,  de los mas variados y creativos: será que desde nuestros ancestros  nos han preparado para servir?
Muchas inician emprendimientos que se transforman en empresas.  Algunas por necesidad, otras como desafío personal  ó profesional.  Hay mujeres que heredando la empresa de de su padre, o habiendo  quedado viudas  han  sabido conducir y desarrollar sus empresas con brillante determinación y gran pulso. Ejemplos sobran.  Todas son meritorias
Mujeres admirables, con un enorme potencial y muchas ganas de crecer y de aprender.
La Mujer Empresaria debe ser tenida en cuenta como el nuevo motor en la economía Argentina.
Es generadora de nuevas fuentes de trabajo. Un motor poderoso, movido por la fuerza de voluntad inquebrantable de quien quiere salir adelante y superarse, asumiendo  este desafío como su  cruzada personal y que hasta no hace muchos años, era casi exclusivo de los hombres.
La empresaria sabe que tiene que negociar consigo misma, resignar algunas cosas en pos de este desafío. Es una puesta a prueba consigo misma. En el camino se pierden algunas cosas, pero se ganan muchísimas, son las reglas del juego.  Pero sabe también del inmenso valor que significa asumir riesgos y tomar decisiones por sí misma. Es dueña de su negocio, es dueña de su destino. Eso no tiene precio.
Delia Raquel Flores
Empresaria
Presidente de GEMA
www.mujeres-gema.com.ar