Mostrando entradas con la etiqueta despachante de aduana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta despachante de aduana. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de agosto de 2012

Ser una DESPACHANTE DE ADUANA


Puente Internacional Paso de los Libres (Ctes.)/Uruguayana-RS-Brasil

Hace exactamente 30 años (en plena Guerra de Malvinas!) comencé a dar mis primeros pasos como Despachante de aduana en Paso de los Libres (Ctes). Principal paso fronterizo con Brasil. Por aquellos tiempos era necesario actuar como apoderado durante 2 años para luego poder obtener la matrícula de Despachante.

Los despachos de aduana en aquellos tiempos se tipeaban a máquina, en varias vías con papel carbónico. Se ingresaban en la sección Registros de la Aduana con sellos numeradores y se lo diligenciaba a través de los distintos sectores.

A lo largo del tiempo hemos tenido que refrendar permisos de embarque, liquidar distintos tipos de cambio, tramitar DJNI, preparar documentaciones que se ajusten estrictamente a las cartas de créditos de nuestros clientes, entre otras tantas cosas. Viví el auge de las exportaciones de carne (y de los frigoríficos!) en la segunda mitad de los ochenta.

Pasamos de los tránsitos aduaneros al MIC/DTA.

A inicios de los noventa apareció un nuevo integrante: EL MARIA! Fui una de las pioneras en implementarlo cuando aún estaba en período de prueba y su uso era optativo. Desregularon la profesión del Despachante de Aduana y pasamos a actuar de una Jurisdicción al ámbito Nacional . (Crisis que para mí significó la oportunidad de expansión: me instalé en Buenos Aires y en Iguazú).

Hoy más que nunca se mantiene vigente la importancia del rol del Despachante de Aduana: su declaración es comprometida y su responsabilidad es solidaria con el operador aduanero al que representa, lo cual, significa una enorme responsabilidad personal y patrimonial. Durante 10 años debe mantener archivos, responder ante cualquier requerimiento que desde la AFIP reciba. He tenido casos de clientes que habiendo recibido intimaciones por operaciones que databan de 9 años atrás recurrieron a nosotros y allí estuvimos para ayudar a resolver. Eso es permanencia, seriedad y compromiso.

Un despachante de Aduana tiene que estar actualizado, ser un asesor permanente. He vivido la desvalorización del trabajo del despachante y hemos sido la “variable de ajuste”, muchas veces.

Más allá de los cambios normativos y operativos que se han sucedido, la esencia del despachante de aduana permanece a lo largo del tiempo: ser un facilitador del comercio exterior; actividad que beneficia a la República Argentina, ya que genera divisas, crea fuente de trabajo, compensa la balanza comercial, incrementa la producción por la venta al exterior, en definitiva, fortalece la economía del país, contribuyendo así con el bienestar de todos los argentinos.

A los importadores y exportadores aconsejo que antes de contratar un despachante se aseguren de la estructura, profesionalismo, experiencia y constaten el respaldo que el profesional Despachante de Aduana a contratar posee.

Delia Raquel Flores
Despachante de Aduana





www.grupodeliaflores.comwww.grupodeliaflores.com

miércoles, 25 de mayo de 2011

MAQUINARIAS AGRICOLAS ARGENTINAS: SIEMBRA DIRECTA AL MUNDO

MAQUINARIAS AGRICOLAS ARGENTINAS : SIEMBRA DIRECTA AL MUNDO
Un claro ejemplo de cómo la unión entre lo público y lo Privado ha dado como resultado la presencia Argentina cada vez mas marcada en el sector de las maquinarias agrícolas .
Acabo de regresar de Sudafrica, donde he acompañado a los integrantes del Pabellon Argentino de Fabricantes de Maquinarias Agrícola, en NAMPO. El año pasado estuve en la Feria Golden Autum de Moscu.   Estas dos incursiones han sido suficientes para inspirarme a escribir esta nota. 
En un País donde las individualidades son una constante, poder distinguir cómo un grupo de instituciones privadas y públicas han sabido unirse  tras un objetivo en común, es un lujo que bien puede servir de modelo para otros sectores.
Ellos son fabricantes de maquinarias agrícolas  que se juntaron en CIDETER allá por el año 1.994 para ver cómo  llegar a los mercados del exterior.  Para ello convocaron a la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias agrícolas (CAFMA) y  al INTA. Así nació este plan estratégico de exportación.
Eligieron la siembra directa como estrategia.   La siembra directa no solo permite la mayor productividad   del suelo sino que tiene la gran ventaja de la conservación de los suelos y el aprovechamiento de la humedad en su máxima expresión .
La siembra directa es la tecnología  que servirá para la colocación de bienes de capital de origen Argentino. Es la estrategia de penetración en el mercado del Africa Subsahariana y se selecciono a Sudafrica  como país  para la difusión del know how argentino en materia de siembra directa. 
Pero el Africa Subsahariana es una de las tres regiones elegidas dentro de este Plan Estratégico. Las otras son: Oceanía  y Europa del Este.
Dentro de éste  ” Gran Equipo Público y Privado”  cada uno tiene su rol específico: los técnicos  del INTA experimentan en  los campos de extensión agrícola de las distintas regiones. Cancillería busca las contrapartes y realiza  Misiones exploratorias. La Fundación Exportar  realiza las Rondas de Negocios  y se hace cargo de los Stands, y en algunos destinos aporta dinero. Las Provincias de Santa Fé, Córdoba y Buenos Aires aportan dinero y estructura, el Ministerio de la Producción a través de PROARGENTINA financia.

Un buen ejemplo de que se pueden superar los individualismos en pos de un fin superior, donde la obra trasciende al hombre.  Tras un plan estratégico a largo plazo, que es lo que en definitiva tanto le falta a nuestro País.-